COMPOSICIÓN
Cada COMPRIMIDO RECUBIERTO contiene: Moxifloxacino (como clorhidrato) 400 mg Excipientes c.s
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida a moxifloxacino, otras quinolonas o a alguno de los excipientes. Embarazo y lactancia. Niños y adolescentes en fase de crecimiento. Pacientes con historia de alteraciones en los tendones asociada al tratamiento con quinolonas. En investigaciones preclínicas y en humanos se han observado cambios en la electrofisiología cardíaca en forma de prolongación QT después del tratamiento con moxifloxacino. Por razones de seguridad medicamentosa, este medicamento está contraindicado en pacientes con: „« Prolongación QT congénita o adquirida y documentada. „« Alteraciones electrolíticas, particularmente en hipocalemia no corregida. „« Bradicardia clínicamente relevante. „« Insuficiencia cardiaca clínicamente relevante con reducción de la fracción de eyección ventricular izquierda. „« Historial previo de arritmias sintomáticas. No se debe administrar moxifloxacino simultáneamente con otros medicamentos que prolonguen el intervalo QT (ver Interacción Medicamentosas). Debido a la ausencia de datos, moxifloxacino también está contraindicado en pacientes con alteración de la función hepática (insuficiencia hepática severa) y en pacientes con un aumento de transaminasas >5 veces el límite superior de la normalidad.
REACCIONES ADVERSAS: Los siguientes efectos indeseables han sido informados después del tratamiento con Moxifloxacino 400 mg. Las frecuencias son las siguientes: Frecuente de >1% a <10%. Poco frecuente de >0,1% a <1%. Raro de >0,01 a <0,1%. Muy raro <0,01%. Aparte de diarrea y náuseas todas las demás reacciones adversas se observaron con una frecuencia inferior al 3%. General: Frecuente: dolor abdominal, cefalea. Poco frecuente: astenia, dolor, dolor de espalda, malestar, dolor de pecho, reacción alérgica, dolor en las piernas. Muy raro: hipersensibilidad: reacción anafiláctica, choque anafiláctico (posiblemente fatal), angioedema (incluyendo edema laríngeo; potencionalmente fatal). Sistema nervioso: Frecuente: mareo. Poco frecuente: insomnio, vértigo, nerviosismo, somnolencia, ansiedad, temblores, parestesia, confusión, depresión. Raro: alucinación, despersonalización, descoordinación, agitación, trastornos del sueño, alteraciones de los sueños y convulsiones. Muy raro: reacción psicótica. Sistema gastrointestinal: Frecuente: náusea, diarrea, vómitos, dispepsia. Poco frecuente: sequedad de boca, náuseas y vómitos, flatulencia, estreñimiento, moniliasis oral, anorexia, estomatitis, glositis. Muy raro: colitis pseudomembranosa (en casos muy raros, asociada a complicaciones fatales), hepatitis (predominantemente colestática). Sistema cardiovascular: Frecuente: en pacientes con hipocalemia concomitante, prolongación de QT. Poco frecuente: taquicardia, edema periférico, hipertensión, palpitaciones, fibrilación atrial, angina pectoris, en pacientes con normocalemia: prolongación de QT. Raro: vasodilatación, hipotensión, síncope. Muy raro: arritmias ventriculares, torsade de pointes y paro cardíaco especialmente en pacientes con afecciones proarrítmicas graves subyacentes. Sistema respiratorio: Poco frecuente: disnea. Sistema musculoesquelético: Poco frecuente: artralgia, mialgia. Raro: tendinitis. Muy raro: rotura de tendones. Piel: Poco frecuente: rash, prurito, sudoración, urticaria. Raro: piel seca. Muy raro: síndrome Stevens-Johnson. Órganos sensoriales: Frecuente: alteración del gusto. Poco frecuente: ambliopía. Raro: tinitus, visión anormal en el curso de reacciones del SNC (p. ej., mareos o confusión), parosmia (incluyendo alteración del olfato, disminución del olfato y en raros casos pérdida del olfato y/o del gusto). Sistema genitourinario: Poco frecuente: moniliasis vaginal, vaginitis. Pruebas de laboratorio: Frecuente: pruebas de la función hepática alteradas (mayoritariamente aumentos moderados de AST / ALT y/o bilirrubina). Poco frecuente: aumento de la gamma-GT, aumento de la amilasa, leucopenia, disminución de la protrombina/aumento de la relación internacional normalizada (INR), eosinofilia, trombocitaemia, trombopenia y anemia. Raro: hiperglucemia, hiperlipidemia, aumento de la protrombina/disminución de la relación internacional normalizada (INR), icterus (predominantemente colestático), aumento de la LDH (en relación con la alteración de la función hepática), aumento de la creatinina o de la urea. La experiencia clínica actual con moxifloxacino no permite una valoración final de su perfil de reacciones adversas. Después del tratamiento con otras fluoroquinolonas se ha informado de casos aislados de los siguientes efectos colaterales que también podrían aparecer durante el tratamiento con moxifloxacino: pérdida temporal de visión, trastornos del equilibrio incluida ataxia, hipernatremia, hipercalcemia, neutropenia y hemólisis.
DESTINO EN EL ORGANISMO (FARMACOCINETICA)
Absorción: Tras su administración oral, moxifloxacino se absorbe rápida y casi completamente. La biodisponibilidad absoluta es aproximadamente un 90%. La co-administración con una comida de alto contenido graso (ej: 500 calorías de grasa) no afecta la absorción de moxifloxacino. El consumo de una taza de yogurt con moxifloxacino no afecta significativamente la cantidad o tasa de absorción sistémica (ABC). La farmacocinética es lineal en el rango de 50-800 mg de dosis única y hasta 600 mg de una dosis al día durante 10 días. Tras una dosis oral de 400 mg, se alcanzan concentraciones máximas de 3,1 mg/L en 0,5-4 horas tras la administración. Las concentraciones plasmáticas máximas y mínimas en estado estable (400 mg una vez al día) fueron de 3,2 y 0,6 mg/L, respectivamente. En estado de equilibrio, la concentración durante el intervalo de dosificación es aproximadamente un 30% superior que tras la primera dosis.
Distribución: Moxifloxacino tiene una unión a proteínas plasmáticas (principalmente albúmina sérica) de aproximadamente 30-50%, independiente de la concentración del fármaco. Su volumen de distribución está en el rango de 1,7 a 2,7 L/Kg. Moxifloxacino se distribuye extensamente a través del organismo, con concentraciones tisulares a menudo mayores que las concentraciones plasmáticas. Moxifloxacino se ha detectado en la saliva, secreciones nasales y bronquiales, mucosa de los senos, fluidos de ampollas de la piel, tejido subcutáneo, músculo esquelético, y fluidos y tejido abdominal. Tras la administración oral de una dosis única de 400 mg de moxifloxacino, las concentraciones máximas (media geométrica) fueron las siguientes:
tejido
|
concentración
|
relación tejido/plasma
|
plasma
|
3,1 mg/l
|
-
|
saliva
|
3,6 mg/l
|
0,75-1,3
|
líquido vesicular
|
1,6 mg/l (1)
|
1,7 (1)
|
mucosa bronquial
|
5,4 mg/kg
|
1,7-2,1
|
macrófagos alveolares
|
56,7 mg/kg
|
18,6-70,0
|
líquido de revestimiento epitelial
|
20,7 mg/l
|
5-7
|
seno maxilar
|
7,5 mg/kg
|
2,0
|
seno etmoides
|
8,2 mg/kg
|
2,1
|
pólipos nasales
|
9,1 mg/kg
|
2,6
|
líquido intersticial
|
1,0 mg/l (2)
|
0,8-1,4 (2-3)
|
1. 10 horas después de la administración.
2. Concentración libre.
3. Desde 3 hasta 36 horas tras la dosis.
|
Metabolismo: El moxifloxacino es metabolizado por las vías de conjugación glucurónica y sulfato. No se ha encontrado relación entre su metabolización con el sistema citocromo P450. Alrededor del 38% de la dosis es transformada en un sulfato conjugado (M1), y es eliminado principalmente por las heces. Aproximadamente el 14% de la dosis oral es convertida en un conjugado glucurónido (M2), el cual es excretado exclusivamente por la orina. Las concentraciones plasmáticas peak de M2 son aproximadamente el 40% de las concentraciones del fármaco inalterado, mientras que las concentraciones plasmáticas de M1 son generalmente menos del 10% de ésta.
Eliminación: Moxifloxacino es eliminado del plasma con una vida media total de 12 horas. El clearence total tras una dosis de 400 mg oscila entre 179 y 246 mL/min. El clearence renal es de aproximadamente 24-53 mL/min, indicando una reabsorción tubular parcial del fármaco por los riñones. Tras una dosis de 400 mg, se elimina en la orina (aproximadamente 19% del fármaco inalterado, aproximadamente 2,5% de M1 y aproximadamente 14% de M2) y en las heces (aproximadamente 25% de fármaco inalterado, aproximadamente 36% de M1 y sin reabsorción de M2) alcanzando en total una eliminación de aproximadamente 96%. Se obtienen concentraciones plasmáticas más altas de Moxifloxacino en voluntarios sanos con bajo peso corporal (por ejemplo: mujeres) y en voluntarios de edad avanzada. Las propiedades farmacocinéticas de moxifloxacino no son significativamente diferentes en pacientes con alteración renal (incluyendo un clearence de creatinina ƒ® 20 mL/min./ 1,73 m2). A medida que la función renal disminuye las concentraciones del metabolito M2 (glucurónido) aumentan en un factor de 2,5 (con un clearence de creatinina de ƒ¬ 30 mL/min. / 1,73 m2). En base a los estudios farmacocinéticos en pacientes con insuficiencia hepática no es posible determinar si hay alguna diferencia en comparación con los voluntarios sanos. La alteración de la función hepática se asoció con una mayor cantidad de M1 en plasma, mientras que la concentración del fármaco inalterado fue similar a la de voluntarios sanos. Debido a lo anterior, no se recomienda ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada. La farmacocinética de moxifloxacino en insuficiencia hepática severa no ha sido estudiada.
ACCIONES: Moxifloxacino es un agente antibacteriano de la familia de las fluoroquinolonas que posee una actividad bactericida de amplio espectro. Moxifloxacino tiene una actividad in vitro frente a una amplia gama de microorganismos gram-positivos, anaerobios, bacterias resistentes a ácidos y atípicos como las especies Micoplasma, Clamydia y Legionella. Esta fármaco ha demostrado su actividad frente a la mayoría de las cepas de los siguientes microorganismos, tanto in vitro como en infecciones clínicas: Microorganismos gram-positivos: Staphylococcus aureus (incluidas cepas sensibles a meticilina); Streptococcus pneumoniae (incluidas cepas resistentes a penicilina y macrólidos); Streptococcus pyogenes (grupo A), Streptococcus anginosus, Streptococcus constellatus y Enterococcus faecalis (algunas cepas son sólo moderadamente sensibles). Microorganismos gram-negativos: Haemophilus influenzae (incluidas cepas sensibles ß-lactamasas negativas y positivas); Haemophilus parainfluenzae; Klebsiella pneumoniae; Moraxella catarrhalis (incluidas cepas ß-lactamasas negativas y positivas); Escherichia coli; Enterobacter cloacae; Proteus mirabilis. Anaeróbicas: Bacteroides fragilis; Bacteroides thetaiotaomicron; Clostridium perfringens; Especies Peptostreptococcus. Atípicas: Chlamydia pneumoniae; Mycoplasma pneumoniae. Los mecanismos de resistencia que inactivan penicilinas, cefalosporinas, aminoglucósidos, macrólidos y tetraciclinas no interfieren en la actividad antibacteriana de moxifloxacino. No hay resistencia cruzada entre moxifloxacino y estos agentes. Se observa resistencia cruzada entre quinolonas. Sin embargo, algunos microorganismos gram-positivos y anaerobios resistentes a otras quinolonas son susceptibles a moxifloxacino.
INDICACIONES Y USO CLINICO: Tratamiento de adultos (18 años de edad o más) con infecciones de las vías respiratorias superiores o inferiores como: sinusitis aguda, exacerbaciones agudas de bronquitis crónica, neumonía adquirida en la comunidad por microorganismos sensibles.
MECANISMO DE ACCIÓN: La acción bactericida resulta de la interferencia con las topoisomerasas II (ADN girasa) y IV. Las topoisomerasas son enzimas esenciales que juegan un papel crucial en la replicación, transcripción y reparación del ADN bacteriano. La topoisomerasa IV tiene influencia sobre la división cromosómica bacteriana. Las investigaciones cinéticas demostraron que moxifloxacino presenta una tasa bactericida concentración-dependiente. Se observó que las concentraciones mínimas bactericidas (CMB) están en el rango de las concentraciones mínimas inhibitorias (CMI).
ACCIONES: Moxifloxacino es un agente antibacteriano de la familia de las fluoroquinolonas que posee una actividad bactericida de amplio espectro. Moxifloxacino tiene una actividad in vitro frente a una amplia gama de microorganismos gram-positivos, anaerobios, bacterias resistentes a ácidos y atípicos como las especies Micoplasma, Clamydia y Legionella. Esta fármaco ha demostrado su actividad frente a la mayoría de las cepas de los siguientes microorganismos, tanto in vitro como en infecciones clínicas: Microorganismos gram-positivos: Staphylococcus aureus (incluidas cepas sensibles a meticilina); Streptococcus pneumoniae (incluidas cepas resistentes a penicilina y macrólidos); Streptococcus pyogenes (grupo A), Streptococcus anginosus, Streptococcus constellatus y Enterococcus faecalis (algunas cepas son sólo moderadamente sensibles). Microorganismos gram-negativos: Haemophilus influenzae (incluidas cepas sensibles ß-lactamasas negativas y positivas); Haemophilus parainfluenzae; Klebsiella pneumoniae; Moraxella catarrhalis (incluidas cepas ß-lactamasas negativas y positivas); Escherichia coli; Enterobacter cloacae; Proteus mirabilis. Anaeróbicas: Bacteroides fragilis; Bacteroides thetaiotaomicron; Clostridium perfringens; Especies Peptostreptococcus. Atípicas: Chlamydia pneumoniae; Mycoplasma pneumoniae. Los mecanismos de resistencia que inactivan penicilinas, cefalosporinas, aminoglucósidos, macrólidos y tetraciclinas no interfieren en la actividad antibacteriana de moxifloxacino. No hay resistencia cruzada entre moxifloxacino y estos agentes. Se observa resistencia cruzada entre quinolonas. Sin embargo, algunos microorganismos gram-positivos y anaerobios resistentes a otras quinolonas son susceptibles a moxifloxacino.
INDICACIONES Y USO CLINICO: Tratamiento de adultos (18 años de edad o más) con infecciones de las vías respiratorias superiores o inferiores como: sinusitis aguda, exacerbaciones agudas de bronquitis crónica, neumonía adquirida en la comunidad por microorganismos sensibles.
MECANISMO DE ACCIÓN: La acción bactericida resulta de la interferencia con las topoisomerasas II (ADN girasa) y IV. Las topoisomerasas son enzimas esenciales que juegan un papel crucial en la replicación, transcripción y reparación del ADN bacteriano. La topoisomerasa IV tiene influencia sobre la división cromosómica bacteriana. Las investigaciones cinéticas demostraron que moxifloxacino presenta una tasa bactericida concentración-dependiente. Se observó que las concentraciones mínimas bactericidas (CMB) están en el rango de las concentraciones mínimas inhibitorias (CMI).
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Puede que se produzca un efecto aditivo en la prolongación del intervalo QT al administrar simultáneamente moxifloxacino con los fármacos siguientes: antiarrítmicos de la clase IA (p. ej., quinidina, hidroquinidina, disopiramida) o la clase III (p. ej., amiodarona, sotalol, dofetilida, ibutilida), neurolépticos (p. ej., fenotiacinas, pimozida, sertindol, haloperidol, sultoprida), antidepresivos tricíclicos, determinados fármacos antimicrobianos (esparfloxacino, eritromicina IV, pentamidina, antipalúdicos, en especial halofantrina), determinados antihistamínicos (terfenadina, astemizol, mizolastina) y fármacos de otros tipos (cisaprida, vincamina IV, bepridil, difemanil). Este efecto puede conllevar un aumento del riesgo de arritmias ventriculares, especialmente torsade de pointes. Por consiguiente, el moxifloxacino está contraindicado en los pacientes tratados con estos fármacos. Se debe esperar alrededor de 6 horas entre la administración de agentes con cationes bivalentes o trivalentes (p. ej., antiácidos con magnesio o aluminio, comprimidos de didanosina, sucralfato y agentes con hierro o zinc) y la administración de moxifloxacino. La administración concomitante de carbón activado con una dosis oral de 400 mg de moxifloxacino disminuye la absorción de éste último y reduce su biodisponibilidad sistémica en más del 80%. Por lo tanto, el uso concomitante de los dos fármacos no está recomendado (excepto en caso de sobredosis). Moxifloxacino aumenta la Cmáx. de digoxina en aproximadamente un 30%, sin afectar la ABC ni los niveles basales. No se requieren precauciones especiales para el uso simultáneo con digoxina. En pacientes diabéticos, la co-administración de moxifloxacino con glibenclamida resultó en una disminución de aproximadamente un 21% de las concentraciones plasmáticas máximas de glibenclamida. Teóricamente, la combinación de glibenclamida y moxifloxacino podría producir hiperglicemia leve y transitoria. No obstante, los cambios farmacocinéticos observados con la glibenclamida no tuvieron efecto alguno en los parámetros farmacodinámicos (glucosa en sangre, insulina). Por consiguiente, no se observó ninguna interacción clínicamente relevante entre el moxifloxacino y la glibenclamida. Cambios en INR: En pacientes tratados con antibióticos, especialmente fluoroquinolonas, macrólidos, tetraciclinas, cotrimoxazol, y algunas cefalosporinas, se han descrito numerosos casos que demuestran un aumento de la actividad anticoagulante oral. Entre los factores de riesgo se incluyen el contexto infeccioso e inflamatorio, edad y estado general del paciente. En estas circunstancias resulta difícil determinar en qué medida la alteración de la INR (relación internacional normalizada) está causada por la enfermedad infecciosa o por el tratamiento antibiótico. Una medida de precaución podría ser una monitorización más frecuente de la INR. Si es preciso, se ajustará la dosis de anticoagulante oral. A pesar de no observar ninguna interacción durante un estudio realizado con voluntarios sanos entre moxifloxacino y warfarina, deberían tenerse en cuenta las medidas de precaución detalladas anteriormente con warfarina y otros anticoagulantes. No se producen interacciones con la administración concomitante entre moxifloxacino y: ranitidina, probenecid, anticonceptivos orales, suplementos del calcio, morfina administrada parenteralmente, teofilina o itraconazol. Los estudios in vitro con enzimas humanos P-450 avalan este dato. Considerando estos resultados, la interacción metabólica vía enzimas P-450 es improbable.
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES DE USO: El tratamiento con quinolonas puede provocar convulsiones. Por ello, deben utilizarse con precaución en pacientes con trastornos del SNC que puedan tener una predisposición a padecer convulsiones o reducir el umbral de las mismas. Si la visión aparece alterada o se experimenta cualquier efecto en los ojos deberá consultarse a un especialista ocular inmediatamente. El tratamiento con quinolonas incluido moxifloxacino puede producir la inflamación y rotura de tendones, particularmente en pacientes de edad avanzada y en los tratados concomitantemente con corticosteroides. Al primer signo de dolor o inflamación, los pacientes deben interrumpir el tratamiento con moxifloxacino y guardar reposo de la(s) extremidad(es) afectada(s). Se ha demostrado que el moxifloxacino produce una prolongación del intervalo QTc en el electrocardiograma de algunos pacientes. En el análisis de los ECGs obtenidos en el programa de ensayos clínicos la prolongación del intervalo QTc con moxifloxacino fue 6 mseg. + 26 mseg., 1,4% comparado con el nivel basal. La medicación que puede reducir los niveles de potasio, debería tomarse con precaución en pacientes en tratamiento con moxifloxacino. Moxifloxacino debería utilizarse con precaución en pacientes con afecciones proarrítmicas en curso, como por ejemplo isquemia aguda de miocardio. La prolongación del intervalo QT puede conllevar un aumento del riesgo de arritmias ventriculares, incluyendo torsade de pointes. El valor de la prolongación del intervalo QT puede aumentar si se incrementan las concentraciones de fármaco. Por ello se recomienda no sobrepasar la dosis establecida. En el caso de aparecer signos de arritmia cardiaca durante el tratamiento con moxifloxacino, se debe discontinuar el tratamiento inmediatamente y se debe realizar un ECG. En casos de aparecer indicios de disfunción hepática, deberán realizarse controles/ investigaciones de la función hepática. Se ha informado colitis pseudomembranosa en asociación con el uso de antibióticos de amplio espectro incluido moxifloxacino; por tanto, es importante considerar este diagnóstico en pacientes que presenten fuerte diarrea durante o después del uso del fármaco. En esta situación deben iniciarse inmediatamente las medidas terapéuticas adecuadas. Los medicamentos que inhiben el peristaltismo están contraindicados en esta situación. Los pacientes con historia familiar o con deficiencia real de glucosa-6-fosfato dehidrogenasa son propensos a reacciones hemolíticas al ser tratados con quinolonas. Por tanto, moxifloxacino debe utilizarse con precaución en estos pacientes. Las quinolonas han demostrado causar reacciones de fotosensibilidad en algunos pacientes. Sin embargo, los estudios han demostrado que moxifloxacino presenta un menor riesgo de inducir fotosensibilidad. No obstante, los pacientes deben ser advertidos de evitar la exposición a la radiación UV o bien la luz solar intensa y/o de manera prolongada durante el tratamiento con moxifloxacino. Muy raramente se han descrito reacciones alérgicas y de hipersensibilidad, incluso después de la primera administración. En muy raras ocasiones, las reacciones anafilácticas pueden evolucionar negativamente y producir un shock potencialmente letal, incluso después de la primera administración. En estos casos deberá interrumpirse inmediatamente la administración de moxifloxacino e iniciarse el tratamiento adecuado (p. ej., terapia antishock).
Embarazo y lactancia: No se ha evaluado la seguridad de moxifloxacino en mujeres embarazadas. Los estudios de reproducción realizados en ratas y monos no mostraron indicios de teratogénesis o trastornos en la fertilidad. Sin embargo, al igual que las demás quinolonas, moxifloxacino ha mostrado causar lesiones en el cartílago de las articulaciones que soportan peso de animales inmaduros. Los datos preclínicos indican que moxifloxacino pasa a la leche materna. El uso de moxifloxacino en mujeres embarazadas o lactantes está contraindicado.
PRESENTACIONES: Envases de 400 mg x 7 y 10 comprimidos.
ANDROMACO S.A.
Quilín 5273 - Peñalolen Teléfono: 594 8000 / Fax: 510 8494 Email: info@andromaco.cl www.andromaco.cl
SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO DE DOSIS EXCESIVAS: No se recomiendan medidas específicas contra una sobredosis accidental, debiéndose iniciar tratamiento sintomático general. La administración concomitante de carbón activado con una dosis oral de 400 mg de moxifloxacino reduce la disponibilidad sistémica del producto en más del 80%. En caso de sobredosis oral, el uso de carbón activado en las fases iniciales de la absorción puede ser útil para prevenir una exposición sistémica excesiva al moxifloxacino.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIFICACIÓN
Vía de administración: Oral.
Dosificación:
• Adultos (mayores de 18 años): La dosis recomendada de Moxicino es de 400 mg cada 24 horas. La duración de la terapia dependerá del tipo de infección. En la tabla a continuación se describen algunos tratamientos:
infección
|
dosis diaria
|
duración
|
sinusitis bacteriana aguda
|
400 mg
|
10 días
|
exacerbación bacteriana aguda de bronquitis crónica
|
400 mg
|
5 días
|
pneumonía adquirida en la comunidad
|
400 mg
|
7-14 días
|
infecciones a la piel y de sus estructuras no complicadas
|
400 mg
|
7 días
|
infecciones a la piel y de sus estructuras complicadas
|
400 mg
|
7-21 días
|
infecciones intra-abdominales complicadas
|
400 mg
|
5-14 días
|
No obstante las recomendaciones anteriores, el médico deberá prescribir la terapia que considere más adecuada para el paciente.
• Pacientes con insuficiencia renal: No se requiere ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal, incluyendo aquellos con hemodiálisis o diálisis peritoneal ambulatoria continua.
• Pacientes con insuficiencia hepática: No se requiere ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada. La farmacocinética de moxifloxacino en pacientes con insuficiencia hepática severa no ha sido estudiada.
• Niños: No utilizar en menores de 18 años.
|