NORSIC

Comprimidos recubiertos

(QUETIAPINA )

Antipsicóticos atípicos (N5A1)

ADMINISTRACIÓN Y POSOLOGÍA
COMPOSICIÓN
CONTRAINDICACIONES
DESCRIPCIÓN
EFECTOS ADVERSOS
INDICACIONES
INTERACCIONES
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
PRESENTACIÓN
PROPIEDADES FARMACÉUTICAS
SOBREDOSIFICACIÓN

POSOLOGÍA: Quetiapina debe administrarse 2 veces al día, con o sin alimentos.

Adultos: La dosis diaria total durante los primeros 4 días de tratamiento es de 50 mg (día 1), 100 mg (día 2), 200 mg (día 3) y 300 mg (día 4). A partir del cuarto día, la dosis debe ser graduada a la dosis eficaz común de 300 a 400 mg al día. Puede ajustarse en función de la respuesta clínica y de la tolerancia de cada paciente, entre 150 mg y 750 mg al día.

Pacientes de edad avanzada: Dosis de inicio 25 mg al día. Puede aumentarse diariamente en incrementos de 25 a 50 mg hasta llegar a una dosis terapéutica eficaz.

Niños y adolescentes: No se han evaluado la seguridad y la eficacia en niños y adolescentes.

Pacientes con insuficiencia renal y hepática: Dosis de inicio 25 mg al día. Puede aumentarse diariamente en incrementos de 25 a 50 mg hasta llegar a una dosis terapéutica eficaz.




COMPOSICIÓN

Comprimidos 25 mg

Cada COMPRIMIDO RECUBIERTO contiene: Quetiapina 25 mg.

Comprimidos 100 mg

Cada COMPRIMIDO RECUBIERTO contiene: Quetiapina 100 mg.




CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado en pacientes que presentan antecedentes de hipersensibilidad a alguno de los constituyentes de las formulaciones.




DESCRIPCIÓN: Quetiapina fumarato a nivel del sistema nervioso central tiene afinidad como antagonista por muchos receptores para neurotransmisores como serotonina (5ht), dopamina (d), histamina (h), y adrenérgicos . Presenta una muy baja afinidad por receptores colinérgicos y para benzodiazepinas.




REACCIONES ADVERSAS: Quetiapina puede producir constipación, sequedad bucal, taquicardia, vértigo, cefaleas y alteraciones de enzimas hepáticas. Las más frecuentes son somnolencia e hipotensión.

Otras: Disartria, síntomas gripales, edema periférico, raramente se ha reportado alteraciones del cristalino (en tratamiento a largo plazo), hipotiroidismo, alteraciones de la menstruación, síndrome neuroléptico maligno y galactorrea.




INDICACIONES: Quetiapina está indicada en el tratamiento de la esquizofrenia.




INTERACCIONES: El riesgo del uso concomitante de quetiapina con otras drogas no ha sido bien evaluado. Sin embargo debe tenerse precaución en el uso de drogas que tengan una accion a nivel del sistema nervioso central (snc) en forma conjunta con quetiapina, incluyendo el alcohol cuyo efecto se vería potenciado. Además puede antagonizar el efecto de levodopa y dopamina. El clearance de quetiapina puede verse aumentado por tioridazina y fenitoína (incluidos otros inductores enzimáticos como carbamazepina barbitúricos y glucocorticoides). Su eliminación se ve aumentada en presencia de fenitoína. Debido a esto pueden requerirse dosis de mantención más altas de quetiapina con el uso concomitante de fenitoína u otro inductor enzimático como carbamazepina y fenobarbital. El clearance de quetiapina puede verse disminuido por cimetidina e inhibidores del citocromo p450 (ketoconazol, fluconazol, itraconazol, etc.). Quetiapina puede disminuir el clearance de lorazepam.




PRECAUCIONES: Quetiapina debe administrarse con precaución en pacientes con enfermedades cardiovasculares o cerebrovasculares conocidas, u otras condiciones que predisponen a la hipotensión. Quetiapina puede producir hipotensión ortostática, especialmente durante el período inicial de administración; esto es más común en pacientes de edad avanzada que en pacientes más jóvenes. En estudios clínicos controlados la quetiapina no fue asociada con un incremento persistente en los intervalos qtc. Sin embargo, al igual que con otros antipsicóticos, debe tenerse precaución cuando se prescribe quetiapina simultáneamente con drogas que se sabe que prolongan el intervalo qtc, especialmente en pacientes de edad avanzada.

• Hipertiroidismo: En los estudios clínicos efectuados con quetiapina se ha reportado descenso de la tiroxina libre (t4) y total.

• Crisis epilépticas: En los estudios clínicos controlados, no se encontró una diferencia en la incidencia de crisis epiléptica entre quetiapina y el placebo. Al igual que con otros antipsicóticos, se recomienda tener precaución al tratar a pacientes con antecedentes epilépticos.

• Síndrome maligno neuroléptico: El tratamiento antipsicótico se ha asociado con el síndrome maligno neuroléptico. Sus manifestaciones clínicas abarcan hipertermia, alteración del estado mental, rigidez muscular, inestabilidad autónomica y aumento de las concentraciones de fosfoquinasa de la creatina. En tal caso, debe suspenderse la administración de quetiapina y aplicarse un tratamiento médico adecuado.

• Discinesia tardía: Al igual que con otros antipsicóticos, quetiapina presenta la posibilidad de ocasionar discinesia tardía después de un tratamiento largo. Si aparecen signos y síntomas, debe considerarse la posibilidad de reducir la dosis o de suspenderla.

• Cataratas: Se observó desarrollo de cataratas en estudios de administración crónica de quetiapina en perros. También han sido observadas alteraciones del cristalino en pacientes bajo tratamiento prolongado, pero no se ha establecido una relación causal con el uso de este medicamento. Sin embargo, la posibilidad de que quetiapina provoque alteraciones del cristalino no puede ser descartada. Por lo tanto, se recomienda un examen del cristalino al comienzo del tratamiento y cada 6 meses en caso de tratamientos prolongados.

Efectos sobre la capacidad para conducir vehiculos y operar maquinarias: Quetiapina puede causar somnolencia, los pacientes deben tener precaución al operar maquinarias peligrosas incluyendo vehículos motorizados.




PRESENTACIONES

Envase conteniendo comprimidos 25 mg x 30 comprimidos recubiertos.

Envase conteniendo comprimidos 100 mg x 30 comprimidos recubiertos.

ANDROMACO S.A.

Quilín 5273 - Peñalolen
Teléfono: 594 8000 / Fax: 510 8494
Email: info@andromaco.cl
www.andromaco.cl




PROPIEDADES

Estudios clínicos:

• En estudios con pequeño número de pacientes se ha podido observar: Se redujieron los efectos extrapiramidales pre existentes y sólo se observó hipotensión, somnolencia y vértigo. Ningún efecto adverso se observó cuando concomitantemente se administró carbamazepina, ácido valproico o venlafaxina. La disminución de los síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia, la mínima sedación, hipotensión y efectos anticolinérgicos, muestran que quetiapina puede ser una efectiva y segura medicación para pacientes ancianos. En otro estudio se examinaron los cambios en la respuesta atencional de pacientes con esquizofrenia durante los 2 meses siguientes al inicio de un tramiento con quetiapina. La respuesta atencional en los pacientes que significativamente era peor que en los controles, durante el tratamiento mejoró, no difiriendo significativamente de la respuesta de los controles. Estos resultados sugieren que quetiapina produce una significativa mejoría en el funcionamiento atencional en pacientes con esquizofrenia. En un estudio multicéntrico de 8 semanas, se evaluó la seguridad y eficacia de quetiapina en el tratamiento de pacientes con esquizofrenia. El estudio incluyó un total de 54 pacientes, y mostró un rango de mejoría de 49% y un rango de seguridad de 66%. Las reacciones adversas más frecuentes fueron somnolencia, insomnio, nerviosismo, vértigo, hipotensión postural, taquicardia y constipación. La incidencia de síntomas extrapiramidales fue muy baja. Dado estos resultados, quetiapina fumarato se sugiere como altamente efectiva y segura para el tratamiento de la esquizofrenia.

Carcinogénesis, mutagénesis y alteraciones en la fertilidad: En un estudio de 2 años en ratas y ratones quetiapina fue carcinogénica a dosis sobre 750 mg/kg en ratas [aproximadamente 4.5 veces la dosis diaria máxima recomendada en adultos (800 mg/día)], y 250 mg/kg en ratones [aproximadamente 3.0 veces la dosis diaria máxima recomendada en adultos (800 mg/día)]. Se ha demostrado que las drogas antisicóticas aumentan los niveles de prolactina en roedores. En un estudio de toxicidad de 1 año en ratas hembras y machos muestra que quetiapina aumenta los niveles de prolactina plasmática en ambos géneros, aumentando la incidencia de tumores prolactina dependientes. El riesgo de incidencia en humanos es desconocido. Si quetiapina produjo aumentos reproducibles en mutaciones de un ensayo con una cepa de Salmonella typhimurium, en presencia de activación metabólica. Quetiapina disminuye la fertilidad de ratas machos con dosis de 50 a 150 mg/kg de peso (0.6 a 1.8 veces la dosis máxima recomendada en humanos). Estos efectos siguen observándose por un período de 2 semanas sin tratamiento. También afecta en forma adversa la fertilidad de ratas hembras con dosis de 50 mg/kg (0.6 veces la dosis máxima recomendada en humanos).

Teratogenicidad: No se ha demostrado teratogenicidad en animales de experimentación a dosis hasta 2-4 veces las dosis máximas recomendadas. Sin embargo existen evidencias de toxicidad embriofetal a estas dosis en ratas y conejos. Asimismo también existe evidencia de toxicidad materna a altas dosis en estudios con ratas y conejos. No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Por que los estudios en animales no siempre son extrapolables al ser humano, quetiapina debería usarse en mujeres embarazadas sólo si el cuociente riesgo/beneficio evaluado por el médico tratante favorece la decisión de uso.

Lactancia: Se encontró que quetiapina es excretada en la leche de animales en período de lactancia. No se sabe si quetiapina se excreta en la leche humana, debido a esto no se recomienda el uso de quetiapina en madres en periodo de lactancia.

Uso geriátrico: En estudios con pacientes de 65 años y más, no se han observado diferencias en la tolerancia para quetiapina en comparación con pacientes adultos jóvenes. Sin embargo factores que pudieran disminuir el clereance plasmático de quetiapina aumentando su concentraciones plamáticas deben ser considerados, comenzando con bajas dosis y un monitoreo durante el período inicial. El clereance plasmático de quetiapina se ve reducido entre un 30 a 50% en pacientes ancianos en comparación con adultos jóvenes.

Uso pediátrico: La seguridad y efectividad de quetiapina en pacientes pediátricos no han sido bien establecida.

Mecanismo de acción: Quetiapina con mecanismo de acción similar a clozapina, es un potente antagonista del receptor para serotonina 5ht2, con un moderado efecto antagónico sobre el receptor de dopamina d2. Se cree que su acción antisicótica se debe a un antagonismo combinado sobre ambos receptores 5ht2 y D2. Su selectividad por estos receptores sumada aquellas por receptores para dopamina a nivel de las neuronas del mesolímbico, explicaría su baja incidencia de efectos extrapiramidales colaterales. Además antagoniza, a nivel del cerebro, receptores de serotonina 5ht 1a, dopamina d1, histamina H1 y adrenérgicos a1 y a2 . La hipotensión ortostática observada con el uso de quetiapina puede ser resultado del antagonismo sobre el receptor adrenérgico a1 , Mientras que la somnolencia es el resultado de su antagonismo sobre el receptor de histamina H1. Por último, no tiene una actividad apreciable sobre receptores colinérgicos, múscarínicos y para benzodiazepinas.

Destino en el organismo (farmacocinética):

• Absorción: Quetiapina fumarato es rápidamente absorbida luego de una administración oral, obteniéndose concentraciones plasmáticas en 1.5 horas. Los comprimidos tienen una biodisponibilidad relativa de 100% con respecto a la solución. Su biodisponibilidad se ve afectada por la ingesta de alimentos, aumentando la Cmáx. y el auc en 25% y 15% respectivamente.

• Distribución: Quetiapina es ampliamente distribuida en el cuerpo, con un volúmen aparente de distribución de10 ± 4 l/kg. Se une en un 83% a las proteinas plasmáticas. In vitro quetiapina no afecta la unión de warfarina o diazepam a la albúmina humana, por el contrario estas drogas alteran la unión de quetiapina.

• Metabolismo: Quetiapina es metabolizada en una alta proporción por el hígado. Las principales vías de metabolización son la sulfoxidación y oxidación, produciendo un metabolito sulfoxidado y un metabolito ácido respectivamente. Ambos metabolitos son farmacológicamente inactivos. Estudios in vitro utilizando microsomas de hígado humano muestran, que la isoenzima del citocromo p450 3ra. Está involucrada en el metabolismo de quetiapina a su mas importante metabolito, el sulfoxidado.

• Eliminación: Luego de una dosis oral de quetiapina, menos del 1% de la droga es excretada como tal. Aproximadamente el 73% de la dosis es recuperada en la orina y el 20% de la dosis es recuperada en las heces.




SOBREDOSIFICACIÓN: Estudios clínicos de sobredosis en 6 casos, con dosis de 1200 mg a 9600 mg (ninguno de estos fatales), muestran exageración de los efectos farmacológicos conocidos, es decir sedación, taquicardia e hipotensión. En caso de sobredosis, mantener una adecuada oxigenación y ventilación. Lavado gástrico y la administración de carbón activado en conjunto con un laxante. Monitoreo cardiovascular y electrocardiogramas también deben ser considerados para detectar posibles arritmias. Hasta la fecha no existe un antídoto específico.